
La República de Chile forma una estrecha franja de tierra que discurre entre el océano Pacífico y la cordillera Andina en el extremo sudoccidental del continente americano. Tiene una superficie de 756.626 km2, una longitud de 4.270 km (desde la frontera con Perú hasta el cabo de Hornos) y una anchura media de 200 km (máxima de 400 km). Su posesión más occidental es la isla de Pascua, a 3.780 km de la costa continental. Chile reclama soberanía sobre territorio antártico en una extensión de 1.250.000 km2.
El 80% del territorio del país es montañoso. Orográficamente se distinguen tres unidades bien diferenciadas: la cordillera de los Andes al este, con alturas que superan los 6.000 m; la depresión longitudinal desde el norte del país hasta Puerto Montt, y la cordillera de la Costa, con una altitud máxima que en contadas ocasiones sobrepasa los 1.500 m. El relieve chileno es muy variado e incluye zonas desérticas en el norte del país, zonas montañosas siempre nevadas, estepas en la zona austral y paisajes polares en el extremo sur. La escasa distancia existente entre la cordillera Andina y la costa no permite el buen desarrollo de los ríos. Por otra parte, Chile es un país sísmicamente activo, además de contar con varios volcanes en actividad.
El clima es suave y seco en el norte y húmedo en el sur. En Santiago (520 m de altitud), el mes más caluroso es enero (19ºC de mínima y 29ºC de máxima) y el más frío, junio (3-14ºC); el mes más seco es febrero, con precipitaciones medias de 2 mm, y el más lluvioso, junio (84 mm).
La variedad geográfica y climática de Chile hace posible una rica y variada flora y fauna. En algunos casos, se trata de especies autóctonas con vínculos mínimos con el resto del continente. Entre las aves más conocidas figuran el cóndor, el flamenco altiplánico, el cisne de cuello negro y las variedades más pequeña y grande de colibrí en el mundo. Entre los mamíferos destacan el puma, el huemul, la llama, el guanaco, la alpaca y el pudú. Entre los invertebrados, el ejemplo más espectacular lo constituye el «coleóptero de la luma». La fauna antártica también es notable. El pino araucaria y el alerce son dos árboles chilenos bien conocidos. Chile tiene un extenso sistema de parques nacionales y reservas naturales para proteger su patrimonio natural (25% de su territorio). La conciencia medioambiental representa un tema relativamente nuevo, que sin embargo ha ido ocupando con rapidez un lugar prioritario en la agenda política y social, bajo la promoción del Gobierno, los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas y empresariales.
Chile se encuentra en el proceso de reorganizar y mejorar su legislación medioambiental, junto con instrumentar políticas tendientes a resolver y prevenir problemas, que preserven su patrimonio natural en armonía con las necesidades del desarrollo. Chile apoya de manera activa las iniciativas regionales y globales orientadas a proteger el medio ambiente, incluyendo los mecanismos de protección medioambiental establecidos en el Sistema del Tratado Antártico, el Protocolo de Montreal sobre la Protección de la Capa de Ozono y la Convención sobre el Recalentamiento Global y la Biodiversidad.
Chile es una república unitaria dividida administrativamente en 12 regiones además de la Región Metropolitana de Santiago. A su vez, las regiones están divididas en provincias, y las provincias en comunas, presididas por alcaldes. La capital del país es Santiago (4.5 millones de habitantes) y las ciudades de mayor importancia son Valparaíso/Viña del Mar, Concepción, Temuco y Antofagasta.
Chile tiene una población de 14 millones de habitantes y está compuesta por los descendientes de los pueblos indígenas, los españoles (quienes no llegaron a Chile sino hasta el siglo XVI), y por subsiguientes olas de inmigrantes, principalmente provenientes de Europa (siglo XIX y comienzos del siglo XX). La población chilena actual es joven, con un 39% de ciudadanos menores de 20 años de edad. La tasa de crecimiento demográfico es de 1.79.
En el extremo austral de Chile se han encontrado vestigios de presencia humana que datan de hace 12.000 años. Hace unos 6.000 años, grupos humanos más complejos, influenciados por culturas andinas, se desarrollaron a lo largo de la costa y en el norte del país. A la llegada de los españoles, el Imperio Inca dominaba a los pueblos que habitaban en lo que actualmente es el norte y centro de Chile. Hoy en día, la mayor comunidad indígena chilena es la de los mapuches (también conocidos como araucanos), que totalizan alrededor de 300.000 personas, la mayoría de los cuales ha conservado su idioma y algunas costumbres tradicionales. Otras minorías étnicas en Chile son los aymarás, en el altiplano norte, y los rapa nuis, en Isla de Pascua. Otras culturas aborígenes como los diaguitas y changos, ambas del norte, además de los chonos, qwasqar, yamanas, aonikenk y selknams, todas del sur, han desaparecido.
Al momento de la llegada de los conquistadores españoles, durante la primera mitad del siglo XVI, el área que actualmente es denominada Chile estaba habitada por varias comunidades indígenas. El Siglo XVII representó un período en extremo difícil, en el cual se consolidó el control de la corona española sobre uno de sus dominios más distantes. El Siglo XVIII estuvo caracterizado por el surgimiento de una vida social, cultural e institucional relativamente más refinada. Surgió asimismo una nueva clase social, los «criollos», gente nacida en Chile descendiente de españoles, quienes seconvirtieron en la principal fuerza impulsora del movimiento independentista, que se inició en 1810 y se consolidó en 1818.
Después de un breve período de anarquía, Chile se estabilizó con un gobierno republicano y presidencial. Un Ejecutivo fuerte guió al país durante cuatro décadas de crecimiento cívico, económico y cultural. La aristocracia y los partidos políticos tuvieron un acceso gradual al poder presidencial, en particular después de la Guerra del Pacífico librada contra Perú y Bolivia (1879-1883). Tal tendencia, expresada primeramente en una «República Liberal» y posteriormente en un cuasi-parlamentarismo, continuó vigente hasta mediados de la década de 1920, cuando el Presidente volvió a ser la figura política más importante, en un período en que las demandas sociales se habían hecho más urgentesEl surgimiento de la clase media y el incremento de la participación popular en la vida cívica derivaron en significativas reformas iniciadas con el gobierno de Aguirre Cerda (hacia fines de la década de 1930), que se extendieron hasta las administraciones de Frei y Allende (en los ’60 y comienzos de los ’70). El golpe de Estado de 1973 puso fin a un gobierno socialista elegido. La democracia fue reinstaurada cuando el pueblo chileno eligió a un nuevo Presidente (Patricio Aylwin, demócratacristiano), junto a un nuevo Congreso, en 1989. En diciembre de 1993, Eduardo Frei Ruíz-Tagle (demócratacristiano), fue elegido Presidente para el período 1994-2000.
El idioma oficial de Chile es el español (llamado castellano en Chile), que es hablado sin variaciones regionales. Otros idiomas hablados en áreas limitadas del país son el «mapudungu» (lengua mapuche), «rapa nui» (hablado en Isla de Pascua) y el «aymará» (hablado en las montañas del norte de Chile).
La mayoría de los chilenos profesa la religión católica. El protestantismo es la segunda religión en importancia en Chile, en tanto que existen pequeñas comunidades judías, cristiano-ortodoxas y musulmanas.
La educación en Chile involucra al Estado y al sector privado. La educación básica es obligatoria y gratuita en las escuelas públicas. La educación secundaria también es gratuita en los establecimientos públicos. Hay además una serie de instituciones que ofrecen formación técnica o vocacional. El sistema universitario es amplio y variado. Chile presenta altos índices de alfabetización y figura entre los países más desarrollados de América Latina en cuanto a número de profesionales y situación de las investigaciones científicas y tecnología.
La vida cultural chilena es dinámica y variada, combinando tradiciones occidentales con elementos indígenas, regionales y nacionales. Entre los artistas chilenos del más alto nivel internacional figuran los poetas Gabriela Mistral (Premio Nobel en 1945) y Pablo Neruda (Premio Nobel en 1971), el pianista Claudio Arrau y el pintor Roberto Matta. Los escritores chilenos más conocidos a nivel internacional incluyen a Isabel Allende, Jorge Edwards, José Donoso, Luis Sepúlveda y Francisco Coloane. En las artes visuales, Claudio Bravo y Mario Toral son ejemplos excepcionales. En el ámbito de la música clásica, debe mencionarse al director Max Valdés, a las sopranos Victoria Vergara y Verónica Villarroel, y al compositor Juan Orrego-Salas. En música popular, destacó la cantautora Violeta Parra.
Chile tiene un sistema muy completo de prensa y comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional. La cobertura de eventos internacionales es también amplia. El país tiene tres redes nacionales y varias redes regionales de televisión. Hay cinco periódicos de alcance nacional y decenas de diarios locales. Asimismo, hay más de 100 radioemisoras, junto a numerosas revistas de interés general y especializadas.
La entrada Descubre Chile se publicó primero en Turismo y curiosidades en viajes.
Powered by WPeMatico